 |
|
Vida en los campamentos |
 |
|
¿Dónde viven?
Viven en precarias condiciones de vida, mejoradas en parte, gracias principalmente a la Ayuda Internacional. Pero su afán de hospitalidad hace que lleguen a dar lo poco que tienen. No poseen construcciones como las que nosotros conocemos y habitan en tiendas de campaña (Haimas).
Sus únicas construcciones son de adobe y se emplean para albergar sus escuelas, sus talleres de trabajo, sus centros sanitarios y últimamente también sus casas. No disponen de agua corriente ni de electricidad y el agua la obtienen excavando pozos en la arena.
¿Cómo visten?
El vestido femenino, en el Sahara está compuesto de melfa, chamir e izar. Otros elementos característicos de mujeres, como el peinado, varía: al sur del Draa se levanta sobre la cabeza un complicado peinado en forma de moño, y al norte el peinado se realiza a un lado o con raya en medio. Las niñas hasta los catorce años, si así, lo quieren, se visten con ropas occidentales, y es a partir de esa edad cuando pasan a vestir las ropas tradicionales de las mujeres musulmanas. El traje masculino Saharaui se compone de derrás, ya-badur, fuquia e izar (turbante). El pantalón es lo que varia, mientras que en el norte del Draa es estrecho y ceñido (se utilizan unos dos metros y medio de tela) en el sur es extremadamente amplio (necesita unos siete metros de tela).
¿Cuál es su religión y su lengua?
La población Saharaui es de origen beréber, pero con influencias semitas y negroides, hablan un dialecto árabe con características propias llamado “Hassania”. Socialmente están divididos en Cabilas o tribus y su forma de vida, normalmente es el nomadeo pastoril.
Aunque cada uno y cada una es libre de elegir su religión, la mayoría de los Saharauis son de religión Musulmana. Los días festivos de los Saharauis son el jueves por la tarde y los viernes.
|
|
|
 |
|
|
|
|
 |
Vida cotidiana |
|
|
|
 |
Vida social |
|
|
|
 |
Geografía e historia |
|
|
|
 |
Algunas imágenes |
|
|
|